Es común que nos cuestionemos si un país es caro o barato, cuando viajamos a lugares donde la comida nos parece de precio muy accesible y en otros lugares donde nos parece terriblemente cara. Si bien el índice es realmente un marco de referencia “curioso” siempre resulta interesante analizarlo.
Una de las mejores formas de hacerlo es ir a la páginahttp://www.economist.com/content/big-mac-index para poder jugar con el índice bajo diferentes monedas, es decir, nos permite hacer un comparativo basado en el dólar americano, en el euro o su caso en el yuan chino, entre las opciones monetarias. El objetivo del índice es darnos cuenta de alguna forma que tan sobrevalorada o subvaluada está una moneda y como reflejo una sociedad.
Por ejemplo, utilizando como base el precio de una hamburguesa, pagada en dólares dentro de Estados Unidos en Enero del 2015, encontramos que en México, Colombia, Argentina y Chile el producto esta subvaluado poco más de un 30%, mientras que en Brasil está sobrevaluada casi un 9% . Lo que confirma lo caro que está ese país. Suiza es el país donde la Big Mac está más sobrevaluada con casi un 57% .
Personalmente me gusta más ver el índice basado en el producto interno bruto, GNP, por persona de cada país, ya que es una proporción de lo que cada individuo genera riqueza en un país y se puede comparar con lo que localmente le costaría adquirir una Big Mac.
Visto de esta manera y utilizando el precio en dólares americanos en Estados Unidos como referencia base, encontramos que en Brasil llega a una sobrevaloración de más de un 68% , siendo el más alto en todos los casos. En México se presenta subvaluada un 9.1%, en Chile un 2.1% y en Colombia 12.7%
Si tienen tiempo revisen el índice que abarca 48 países tiene unos mapas interactivos muy atractivos basados por rango de sub o sobrevaloración.